LA SOCIEDAD MULTIETNICA Y PLURICULTURAL



Origen de la Cultura de Venezuela
Sociedad Indígena 
El origen cultural de Venezuela se debe al pasado histórico de nuestro país como un componente de la nacionalidad; lo cual nuestra cultura se remota a nuestros antepasados primeramente al periodo indígena, el periodo colonial o la muy llamada conquista y por ultimo nuestro periodo republicano; quienes marcaron historia y definieron así mezclas y adquisiciones de cultura.

     En nuestro antecedente cultural nuestro periodo indígena fue el inicio de la formación de nuestra patria; fueron ellos los primitivos pobladores del territorio nacional que comenzaron a organizarlo y cultivarlo para satisfacer necesidades básicas. Ellos crearon la cultura de la agricultura como tal, tenían un sistema de vivienda sencilla casas hechas de paja llamada chozas así como casas sobre el agua denominadas palafitos.
El periodo colonial o la conquista se inician después del descubrimiento del territorio en 1498, por los españoles a mando de Cristóbal Colon. Trayendo una cultura dominante y de esclavitud, primero un motivo noble que era la evangelización que consistía en convertir a los aborígenes en cristianos, los cuales debían obediencia al papa y a los reyes de España; es aquí donde llega la cultura religiosa a nuestro conocimiento a pesar del caos ocasionado. Un segundo motivo menos nobles era conseguir riqueza a la fuerza de trabajo indígena el cual fue sumado a la mano de obra negra esclava africana. Originando el contacto de indio españoles y negros; Se forma el mestizaje racial y cultural que caracteriza a la patria venezolana.



     España crea dominio territorial y aparecen las provincias o gobernaciones: Margarita, Venezuela, Trinidad, Guayana y Maracaibo. El 8 de septiembre de 1777 se crea capitanía general que unifico territorio de muchas provincias. Se debe resaltar que fue un periodo que trajo con si una cultura dominante de expropiación y abuso así como la mezcla de color y piel una cultura religiosa, creo estados mandatos y régimen de gobierno.

  Contexto cultural en la Venezuela actual y Caracterización de la sociedad Venezolana:                                                                                             
     El proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje. A un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas del Llano y las selvas amazónicas) se sumó el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles, originarios en su mayoría de Andalucía, Castilla y Extremadura. Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.

     Una discreta arquitectura de origen hispánico puede ser contemplada en los restos de las fortificaciones y cascos antiguos en La Guaira, Puerto Cabello, Cumaná, Maracaibo o Araya. De especial importancia es el conjunto de admirables casonas coloniales en la ciudad de Coro y las sedes de la Compañía Guipuzcoana en La Guaira y Puerto Cabello. Hay, asimismo, destacados templos antiguos en La Asunción y en Coro, con manifestaciones dieciochescas en los templos de Píritu, Guanare, Calabozo y otras ciudades. Son interesantes los restos de haciendas coloniales en la península de Paraguaná y en los valles de Aragua y Andes. Del siglo XIX se conservan haciendas con grandes patios para secar café y cacao, tanto en los estados andinos como en el noreste del país.

     Modestas manifestaciones de arquitectura urbana decimonónica se pueden contemplar en Caracas, Macuto, Maracaibo, Barquisimeto y otros núcleos urbanos. En las regiones petrolíferas de Venezuela irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. La combinación de altos ingresos económicos y los fuertes lazos con el exterior incentivaron el desenvolvimiento de una arquitectura moderna de alta calidad, alcanzándose las mayores expresiones en la Ciudad Universitaria, en el Centro Simón Bolívar, en el complejo cultural Teresa Carreño, en el Parque Central y en diversas torres espectaculares que expresaron la bonanza petrolera, en especial en el centro y este de Caracas. Una contribución característica venezolana a la leyenda popular es el llanero o ganadero de las sabanas del llano. El baile nacional, el joropo, y sus respectivos instrumentos populares, tales como el cuatro, el arpa y las maracas, se asocian a los modos de vida del llanero; igualmente, en el litoral central la influencia africana se refleja en los bailes acompañados de tambor y otros instrumentos de origen africano. 

                 La Educación como mecanismo de inclusión social:                                                                   
     La  educación es un mecanismo indispensable para la inclusión social, es a través de el que los jóvenes pueden formarse y tener la posibilidad de insertarse en la sociedad a través de un empleo o profesión, es por   eso que la educación debe ser libre y gratuita para que todos los sectores sociales puedan acceder a ella. Un niño que no tiene la posibilidad de educarse es un niño excluido de la sociedad, marginado y eso es una injusticia. Por supuesto que ahí no acaban los problemas, la educación además de libre y gratuita debe tener el mismo nivel de excelencia que la privada, porque si no estamos nuevamente frente a una falta de equidad en cuanto a las oportunidades que tienen los niveles altos de la sociedad y los pobres. Educarse es un DERECHO que toda persona debe tener y es un DEBER del estado proporcionar los medios para que este derecho pueda hacerse efectivo.



                                  La salud en la Venezuela actual
En Venezuela se está conformando un nuevo sistema de salud. Constituye uno de los segmentos socioeconómicos de mayor incidencia social por su valor cuantitativo en el índice de desarrollo humano. Sin duda es el resultado de las ingentes inversiones públicas desde 2002-2003, aunque la génesis de esta nueva "salud" en Venezuela se encuentra en los primeros años del proceso político nacionalista conocido popularmente como "revolución bolivariana". Este nuevo mapa de salud se apoya en la Misión Barrio Adentro, uno de los programas sociales de mayor trascendencia en la reciente historia nacional, si es medido por sus efectos territoriales en salubridad masiva. Como todo lo que se hace con la movilización social, no viene solo.
Para el establecimiento de esta Misión se encadenaron decisiones y convicciones políticas dentro y fuera de Venezuela (por ejemplo, Cuba que aportó 14 mil médicos y su experiencia internacional en asistencia primaria). Una de las convicciones decisivas fue la de los barrios obreros y pobres que sostuvieron el programa en todos los sentidos, no sólo yendo a curarse, también ejerciendo la defensa de los módulos y sus clínicos. Esto constituyó una movilización social y una batalla ideológica.




              conclusión 

El origen de nuestra  cultura Venezolana  se debe a un pasado histórico de nuestro país como un componente de la nacionalidad; lo cual demuestra como nuestra cultura se remota a nuestros antepasados en nuestro  primer periodo cultural indígena, del gran  periodo colonial que nos marcaron en nuestra historia y definieron la mezclas de razas  y adquisiciones culturales extrajeras, En nuestro periodo indígena fue cuando se inició  la formación de nuestra patria; donde fueron ellos los primitivos pobladores del territorio nacional, por otro lado en nuestro contexto cultural de la Venezuela actual hubo un proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea la cual deriva de las raíces prehistóricas, hispánicas y africanas consolidadas en periodos coloniales; en la Educación como mecanismo de inclusión social podemos destacar que es a través de él es  que los jóvenes pueden formarse y tener la posibilidad de insertarse en la sociedad a través de un empleo o profesión, es por ello que la educación puede o debe ser libre y gratuita una de las  ventaja de la Educación gratuita es que con ella en  Venezuela se está conformando un nuevo sistema de salud para el desarrollo sanitario del país, todo esto nos lleva a que en el futuro Venezuela  sea mejor y tal vez pueda ser una potencia mundial.

Comentarios