CONFORMACIÓN DE UN ESPACIO ASOCIATIVO

La
transformación de las empresas públicas comprende, según los apoyos gráficos
empleados por el presidente de la República, cuatro fases de labor, a saber:
- Simbiosis: es la asociación por parte de dos
o más individuos de especies diferentes con
el fin de recibir provecho mutuo para todos ellos.
-
Gestación: Consiste en el periodo de preparación y elaboración de algo.
-
Conversión: Es el cambio de una cosa en otra:
-
Consolidación de las EPS: Implica la combinación o unión de varias empresas de
Producción Social.
La
Economía Social es una forma de economía empresarial de naturaleza asociativa y
democrática, en la que la empresa es entendida como la organización de la
actividad económica con objeto de generar riqueza y permitir la obtención de
excedentes. Consumidores, trabajadores, agricultores y profesionales se asocian
para producir, distribuir y dotarse de servicios, en mejores condiciones, bajo
su directa organización y control, repartiendo los excedentes entre sus
asociados y asociadas al tiempo que fortalecen y capitalizan las sociedades
para garantizar su independencia y bienestar.
La
Carta de la Economía Social, de 22 de mayo de 1.982, caracteriza a las empresas
de Economía Social como:
"Aquellas
entidades no pertenecientes al sector público que, con funcionamiento y gestión
democrática e igualdad de derechos de base de los/as socios/as, practican un
régimen especial de propiedad y distribución de ganancias, empleando los
excedentes del ejercicio para el crecimiento de la entidad y mejora de los
servicios a los socios y a la sociedad."
En
definitiva, se trata de empresas que surgen en el mercado desde el protagonismo
de determinados colectivos con la finalidad de crear riqueza, generar trabajo o
de resolver problemas sociales que la exclusiva acción de empresas públicas o
del sector público, en su sentido más amplio, no han sido capaces de solventar
de modo satisfactorio.
Esta
definición que sienta las bases de la filosofía del cooperativismo, acoge, en
realidad a las siguientes entidades:
1. Sociedades
Cooperativas
2. Sociedades
Laborales (Soc. Anónima Laboral, Soc. Limitada Laboral).
3. Mutuas
de Seguro y Previsión Social
4. Cajas
de Ahorros
5. Sociedades
Agrarias de Transformación
6. Sociedades
de Garantías Recíprocas
7. Fundaciones
y organizaciones no gubernamentales
EMPRENDEDORES

El
emprendedor está alerta ante las oportunidades que se presentan en el mercado.
Allí donde el emprendedor cree ver un desfase de precios entre los recursos y
sus usos, se vislumbra y se puede explotar una oportunidad de negocio.
.
Hacer: Un emprendedor no es
quien tiene una idea de negocio, o un deseo de hacerlo, sino quien invierte
tiempo y dinero en el desarrollo de una actividad con fines económicos o
sociales.
Empezando: El
emprendimiento no se mide por la edad del emprendedor, sino por la del
propio emprendimiento. Me explico, si usted tiene un
proyecto funcionando y progresando, digamos unos cinco años continuos, más que
de emprendedor hablaríamos de empresario, ya que su emprendimiento se ha
convertido en un proyecto consolidado.
Riesgo: Un
emprendedor siempre asume una posibilidad importante de perder su inversión, ya
que asume la posibilidad del fracaso de su proyecto, a diferencia de un
empleado, que cambia este posibilidad por la seguridad de un ingreso mensual o
quincenal.
Decisión: Un
emprendedor debe tener capacidad de elegir, no puede entenderse como tal a una
persona que no tiene trabajo actualmente y que se pone de buhonero a vender en
la calle de manera ilegal, como un emprendedor en potencia, ya que lo que hace
es buscar un medio de sobrevivencia
Innovación: No
importa si lo novedoso reposa en el producto, en la forma de venderlo, en el
cliente o incluso, en la zona donde se ha decidido ejecutar el emprendimiento.
Un emprendedor debe aportar un valor a la sociedad, basado en cubrir necesidades
que antes no se estuvieran cubriendo o que lo eran de forma insuficiente. La
innovación es lo que permite crear una panadería para celíacos, un gimnasio
para la tercera edad (de 55 en adelante), o una tintorería ecológica.
Empleo: Un
emprendimiento normalmente crea en una primera etapa un sistema basado en
empleados "cero", en el cual los socios o el emprendedor sólo puede
pagarse con sueños y esperanza, por ello es entendible que en una etapa inicial
(o de creación del proyecto) sea complicado obtener empleados sin que se tenga
o el capital o el ingreso para ello, por lo cual, un elemento intrínseco de un
emprendimiento es que el mismo esté planificado para que pueda producir más
empleos que el del mismo emprendedor o sus socios.
Cooperativas

Competencias que deben
desarrollar las cooperativas:
Competencia técnica: es
la capacidad que tiene la cooperativa para producir bienes y servicios que se
le demanda.
Competencia financiera:
esta se refiere con el estudio y determinación de los recursos necesarios.
Competencia comercial: se
refiere a la capacidad de venta de bienes y servicios que se produce según el
tipo de cooperativa.
Competencia administrativa:
tiene la capacidad de contemplar las actividades, como planificar.
TIPOS DE COOPERATIVAS:
Cooperativa de trabajo: son
las que tienen por objeto producir o transformar bienes o prestar servicios.
Cooperativa de servicios: son
las que tengan por objeto los bienes y proporcionar servicios de toda índole.
Cooperativa eléctrica:
esta cooperativa es de abastecimiento.
Cooperativa escolar: son
las que constituyen el mejoramiento de las instituciones.
Cooperativa de vivienda:
aquella que tienen por objeto satisfacer las necesidades habitacionales y
prestar los servicios a dicho objeto.
Cooperativa agrícola y campesina: son
las que se dedican a distribución, producción y transformación.
conclusión
El espacio asociativo está vinculada a demandas
participativas que forjan perfiles peculiares a partir del sentido de pertenencia que generen los individuos que la
integran. Son espacios de acción simbólica y comunicativa, de construcción y
expresión de subjetividades donde puede aparecer un fuerte compromiso social
con la comunidad. Permite a diferentes personas organizarse y
desarrollar acciones que reflejen sus intereses y pueden constituir una fuerza
potenciadora en lo económico, político, social y cultural. También podemos
decir que La Economía Social es una forma de economía empresarial de naturaleza
asociativa y democrática, en la que la empresa es entendida como la
organización de la actividad económica con objeto de generar riqueza y permitir
la obtención de excedentes. Consumidores, trabajadores, agricultores y
profesionales los cuales se asocian para producir, distribuir y dotarse de
servicios, en mejores condiciones, bajo su directa organización y control.
Comentarios
Publicar un comentario