Dimensión territorial de la soberanía:
La dimensión territorial de la
soberanía no es otra que el territorio mismo del país o del espacio soberano;
el lugar físico en el que éste se encuentra. Venezuela, es un país situado al
norte de América del Sur. Su ubicación geográfica se corresponde con el
Hemisferio Norte, estando su límite sur muy cercano a la línea del Ecuador
terrestre. Su territorio está compuesto por una compacta masa continental que
se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur; también posee un
conjunto de cientos de archipiélagos, islas e islotes en el Mar Caribe. El país
se encuentra ubicado en la costa septentrional de América del Sur. El
territorio continental está comprendido entre los 0° 38´ 53´´ y 12° 11´ 46´´ de
latitud Norte y 59° 47´ 30´´ y 73° 23´ de longitud Oeste. Limita al Norte, con
el mar Caribe o Mar de las Antillas, con una extensión de 2.813 km,
reconociendo fronteras marítimas con las aguas territoriales de Trinidad y
Tobago, Países Bajos (Antillas Neerlandesas), Granada, Estados Unidos (Puerto
Rico e Islas Vírgenes); al sur, con la República de Brasil con 2.000 km de
frontera; al este, con el océano Atlántico y la República de Guyana, con la que
tiene una línea fronteriza de 743 km; y al oeste, con la República de Colombia
en una extensión de 2.050 km. Su Plataforma Continental está ubicada al Norte y
Noreste del país; abarca aproximadamente 18% del total de Superficie
Continental y con una presencia marítima de 860.000 km². En general, comprende
una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 metros sobre el nivel
del mar. Se ubica entre El Mar Caribe y La Cordillera de la Costa. Presenta
tres depresiones ensanchadas de importancia: el Lago de Maracaibo (al Oeste),
la depresión de Unare (hacia el extremo Central Noreste) y la región del Delta
del Orinoco (al Este) de tierras bajas y cenagosas. En la zona costera se
encuentran los puertos más importantes del país: La Guaira, Maracaibo, Puerto
Cabello y Puerto La Cruz. Estos extensos territorios se expresan en una
compacta Superficie Continental, cuya distancia máxima es de 1.493 Km., en
dirección Este-Oeste y de 1.271 km en dirección Norte-Sur, lo que contribuye a
facilitar la integración y cohesión interna.
Venezuela,
país localizado al norte de América del Sur; posee una amplia franja costera.
Su localización geográfica es privilegiada, pues le facilita el tránsito y
comercialización a través de puertos y aeropuertos. Tiene un clima de tipo
intertropical. Cuenta, con grandes riquezas naturales y sus recursos
(renovables y no renovables) son múltiples. Su mayor y más preciado recurso es
el petróleo, en el cual está basado su economía (es mono productor y mono
exportador); cuenta además con otros recursos minerales como el hierro (tiene
su industria básica, la siderúrgica); el carbón, la bauxita, etc. Sus recursos
hídricos también son importantes, pues posee ríos caudalosos capaces de generar
energía hidroeléctrica. Tiene actividad agrícola ( produce maíz, arroz, granos,
verduras y legumbre, etc.) y pecuaria (con ganadería dirección carne y
leche).Ambas actividades de forma extensiva e intensiva. Los espacios físicos
de Venezuela van desde grandes y fértiles valles hasta zonas desérticas
(Médanos de Coro), cuenta con llanos altos y bajos, así como espacios
montañosos de nieves perpetuas ( pico Bolívar. Edo. Mérida); su amplia zona
costanera correspondiente al Mar Caribe, es un gran deleite para propios y
extraños, además que proporciona recursos pesqueros y turísticos.
En
cuanto a la Soberanía, hasta hoy reside en el pueblo, quien elije a sus
gobernantes (poder ejecutivo, legislativo y judicial), a través de voto directo
y secreto.
En
la actualidad se han efectuado cambios a la Carta Magna (Constitución Nacional)
,en 1999 y el 02/12/07,se pretende llevar a consulta una propuesta del
presidente en ejercicio (Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías), que ha
estremecido a los venezolanos y extranjeros residentes en el país por su
marcado tinte centralista, totalitario y dictatorial. Desde el extranjero,
también se han manifestado organizaciones, gobiernos, etc.,en contra de sus
pretensiones debido a sus semejanzas con el tipo de gobierno Castro-comunista
de Cuba. Hay crisis políticas en el territorio venezolano; el aparato
productivo está tambaleándose peligrosamente, los sectores educativo y de
salubridad (pilares de una sociedad bien organizada), no satisfacen la demanda
y su calidad es cuestionable. Los niveles de inseguridad ciudadana se han
disparado de manera alarmante; los medios de comunicación son censurados o
cerrados, la delincuencia supera a los organismos de seguridad; hay carestía de
alimentos básicos; el desempleo se ha incrementado; y todo ello sin importar
que el precio del barril de petróleo esté a más de 80 dólares y que los
ingresos fiscales sean los más altos de la historia constitucional del país. La
corrupción, además, es un hecho descarado y brutal que abofetea a los
venezolanos. Venezuela
fue, el único país tercermundista que se consideró en vías de desarrollo. A
ésta fecha(23/11/07) ,enfermedades ya desterradas han vuelto a aparecer(
tuberculosis, cólera, tifus, dengue, etc.), el hambre, la delincuencia y el
desamparo jurídico hacen ronda en las calles de todas las ciudades y pueblos de
la gran Venezuela.
RECURSOS
NATURALES:
Recurso
natural: cualquier forma de materia o energía que existe de modo natural y que
puede ser utilizada por el ser humano. Los recursos naturales pueden
clasificarse por su durabilidad, dividiéndose en renovables y no renovables.
Los primeros pueden ser explotados indefinidamente, mientras que los segundos
son finitos y con tendencia inexorable al agotamiento.
Los
recursos naturales renovables: son aquellos que se renuevan en períodos más o
menos cortos, pueden ser poco afectados por la acción humana, como por ejemplo,
la radiación solar o la energía de las mareas. Entre ellos tenemos el suelo, el
agua, la flora, la fauna, el aire, el paisaje, la energía del Sol y el viento.
Pero también estos recursos son vulnerables al abuso, como ocurre con los
suelos y la vegetación.
Los
recursos naturales no renovables: son aquellos cuyos procesos de formación tarda
miles de millones de años, podemos decir que son finitos y su explotación conduce al agotamiento, tal
es el caso de los minerales como el hierro, el petróleo, el carbón y el oro.
Aprovechamiento
de los recursos renovables como fuentes de energía
Energía
eólica: los molinos pueden transformar la energía del viento en energía
mecánica, eléctrica o calórica.
Energía
solar: la luz y el calor del sol pueden transformarse en energía calórica,
mecánica y eléctrica.
Energía
hidroeléctrica: las fabricaciones hidroeléctricas, transforman en electricidad
la energía que produce el agua en movimiento. En nuestro país tenemos varias
represas que muestran cómo se da este proceso.
Aprovechamiento
de los recursos no renovables como fuentes de energía No renovables:
Leña
(Madera): podemos utilizar la leña para producir calor, luz, movimiento.
Carbón:
la combustión del carbón también produce energía.
Petróleo:
la energía que proviene del petróleo es una de las más usadas en la actualidad.
Se utiliza como combustible para automotores.

La Soberanía
y la Explotación Petrolera:
La base de la economía
venezolana es el petróleo, que genera alrededor del 80% de los ingresos por
exportación. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los principales países productores de
petróleo del planeta. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos
de petróleo crudo, lo que explica que en 2004 se extrajeran 852.928.510
barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de
Latinoamérica. Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la
cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas- Apure y Oriental. El
gobierno venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en
manos de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas
filiales operan en seis refinerías del país de diversa magnitud, además de
otras en el extranjero (en Curasao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y
Bélgica). El país es también uno de los principales productores mundiales de
gas natural, 29.700 millones de m³ en 2003; la producción fue de gas natural,
gas licuado, butano y propano.
La
Soberanía y la Independencia Tecnológica:
Parece
que recientemente la búsqueda por debatir acerca de la soberanía tecnológica ha
cobrado interés en algunas listas de distribución electrónica sobre temas de
software libre que he podido ver, así como también el debate técnico siempre
inacabado sobre el software libre y si una distribución X ó Y de Linux es o no
100% libre al posibilitar a sus usuarios que descarguen software privativo,
aunque esto sea sólo una condición de posibilidad en algunos casos. En
especial, esto último parece presentarse de un modo casi cíclico y como
respuesta aposiciones emanadas desde la Free Software Fundación o alguno de sus
representantes frente a la decisión de distribuciones como Debían y Ubuntu de
incluir en sus repositorios acceso a software no-libre, aunque su software corel
sí lo sea.
Volviendo
al tema de la soberanía tecnológica aunque pareciera a veces estar acaparado en
dedicación por referencias al software libre, es importante entender que va
mucho más allá de consideraciones, por demás válidas sobre los distintos
sistemas operativos y el software libre. Si es improcedente limitarla a lo
técnico, la definición de la soberanía tecnológica no puede hacerse tampoco
desde una óptica exclusivamente económica o derivadas de opiniones sobre los distintos
bloques económicos que ocurren en el planeta.
Política Exterior, Soberanía en
Integración de Venezuela al contexto Mundial:

Integración de Venezuela al contexto mundial
Se entiende aquel proceso dinámico que posibilita a un país que está excluido a
participar en el bienestar socio vital, bien sea económico, político, y
cultural.
La
creación de empresas regionales de petróleo, como Petroandina, Petrocaribe y
Petrosur, con facilidades de pago, y el llamado Gran Gasoducto del Sur, con la
incorporación de Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia, para lograr la
liberación energética de América Latina, grafican la expansión de las ideas
contenidas en esta forma de integración.
La
Operación Milagro también se hizo presente en Bolivia, uno de los países más
pobres de América, Como muestra de que la integración gana más fuerza en el continente,
hasta Bolivia viajaron 3 277 pacientes argentinos y 1 938 peruanos, para dejar
atrás la terrible ceguera.
Nuestro
país se beneficia de la compra de petróleo a Venezuela sobre las bases del
Pacto Energético de Caracas, cuyos fundamentos se aplicaron en la constitución
de Petrocaribe, para el suministro a naciones caribeñas de muy escasos recursos
con precios y condiciones de pago preferenciales. La
integración entre Venezuela al contexto mundial va mucho más allá del aspecto
comercial, apunta al desarrollo pleno, endógeno de las naciones latinoamericanas,
Constantemente se habla del proceso de integración en el Continente Americano.
Día a día incrementa el número de convenios de carácter multilateral que
arropan los esquemas geopolíticos interamericanos bajo unas estructuras
económicas regionales colmados de vectores comerciales comprometidos a las
necesidades de los países que se suscriben a los distintos acuerdos de la
región.

conclusión
La soberanía,
territorio y petróleo se refiere al uso del poder de mando y el control
político en distintas formas en la asociación humana que independientemente se
apoya en la racionalización jurídica del poder.
También se entiende
que la industria petrolera comienza en 1859 porque Edwin Drake y el territorio
es denominado por un área definida influyendo tierra y aguas.
La dimensión
territorial no es más que otra que el territorio mismo, Venezuela se encuentra
situada al norte de América del sur también podría decirse latino América del
norte. Venezuela se beneficia del petróleo, el mismo es la base de la economía,
este genera alrededor del 80% de los ingresos por exportación.
Acerca de la
soberanía tecnológica cobra interés en algunas lista como software libre; es
importante entender que va mucho más allá de consideraciones por más validas
sobre las distintos sistema operativo como software libre.
Comentarios
Publicar un comentario